Anna Mendos Muñoz                 





I. nacer





1. Yo salgo del vientre del sur
—la sabiduría es extremeña, dulce sonrisa y franca mirada—
concebida por el norte
—la vitalidad es castellana, fuerza explosiva y mente avispada—




2. en la cultura donde algunos se sienten diferentes a mi estirpe
—tristes naciones con fronteras—
al no ser su raza la humanidad y territorio la tierra
—ubicación 41º22'57"N 2º10’37"E—,




3. los astros me sentencian: son cuatro y son familia:
el mago le enseñará a amar, la noche le ayudará a soñar,
en el guerrero verá el luchar y ella (yo), la caminante del cielo,
cuando haya asimilado empezará a brillar:




4. brillará como una estrella bonita —Azarías— y tomará ejemplo de la obra escrita,
como una estrella bonita, frágil y clara —responderá por Anna—,
como una estrella bonita, ilusión de niña y amplia fantasía,
como una estrella bonita, espíritu sensible y mente anciana;









5. pues la luna es nueva y la noche oscura
—marca su sino, personalidad prematura—,
se pregunta por la vida desde que tiene razón
—entusiasmo ingrávido que guía su intuición—,




6. no se conforma con tan solo una pieza
—trabaja y pule alma, cuerpo y cabeza—,
pasa el tiempo abstraída entendiendo la nada
y al expresarlo en palabras se siente acotada


















7. —no ha quedado demostrado,
ni mucho menos,
que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible
,
Antonin Artaud—:









8. acotada escribo para poner letra a una condena:
útero que no amortiza, contabilizar en gasto;
nacer, crecer, reproducirse y morir,
de esto va este lamento, grito, lucha e impedimento:









9. el hipotálamo manda señales continuas de auxilio al córtex
pidiendo acuse de recibo,
una inflación cerebral se origina de forma análoga a la inflación cósmica
—probada por Jon Kaufman—:




10. el miedo expandiéndose rápidamente
a más velocidad que la de la luz en el inicio,
fluctuaciones que crean traumas sinuosos
en el espacio y tiempo neuronal:




11. el precio pagado por esta maquinaria
no será suficiente para mi reposición;
escribo para entender el porqué de esta pena de muerte
—inexistencia de la existencia— y empiezo por el origen:




12. un Big Bang y de la nada el Universo
—nadie firma la autoría de este verso—,
ecuaciones friedmanianas demuestran la expansión
de toda vida que origina una explosión,




13. paradigma cosmogónico por excelencia —Wikipedia—
no excluye la existencia de una Conciencia Creadora
y dijo Dios: Haya la luz. Y hubo luz—,
se desconoce lo anterior a este modelo;




14. aún hay discrepancia a lo anterior descrito que dice
"eh, el universo siempre fue así":
como el río fluye la materia de los campos del vacío,
con constantes propiedades, estacionario es este lío;




15. Tolman en mil novecientos cuarenta y ocho
puso un matiz añadiendo que lo inicial es contracción:
un Big Crunch en que la gravedad con su atracción
provoca la expansión —Big Bang— de un mismo universo




16. —el único— y así sucesivamente,
sigue el infinito, sigue:
¡Big Crunch, Big Bang, Big Crunch, Big Bang!
pero aquí no acaba, pues llega el ruso —Andrei Linde—




17. y enlaza con la inflación, no es uno, son muchos los puntos de expansión
—no hay impulso primigenio, sí continua creación—,
transferencia de materia entre gusanos bicolor —Bitelchus—,
multiversos o multiuniversos requeridos todos ellos son




18. (esto va saliendo); nacer es expulsión, tiempo igual a cero
o inicio de la vida, pero no, todavía no toca esa emoción,
antes quiero recrearme en lo que venía diciendo o contando
—estrella bonita—: extracto de Cántico Cósmico, cito a Cardenal:









19. La energía de su unión transformada en calor y luz eso son ellas.
¡El universo encendido por miles de galaxias de miles de millones de estrellas!
Yo miro ese universo y soy el universo que se mira.
La finísima retina del universo mirándose a sí mismo, eso somos.









20. Aquella primera vez que se vio desde la tierra
a través de vidrios el cielo, cuando con arena convertida en lente
Galileo vio Venus en cuarto creciente
y los cráteres de la luna: el mundo mirándose a sí mismo.









21. Luciérnaga en el suelo.
Inútil lumbre de la hembra en el suelo
sin que el compañero de luz baje del cielo
y luciérnaga yo, inservible, sin sentir a mi compañero:




22. pues digo que fue, es y será la estrella una bella doncella que nos guía e ilumina:
cuenta un abuelo esquimal a su prole un mito:
llegaron a un agujero redondo en el cielo que resplandecía como el fuego,
esto, dijo el Cuervo, era una estrella —Sagan—;




23. conjuraron los del Egipto tolemático que Ra abrió sus dos ojos
y proyectó luz sobre su tierra, separó la noche del día y los dioses
salieron de su boca y la humanidad de sus ojos, todas las cosas nacieron de él, 
el niño que brilla en el loto y cuyos rayos dan vida a todos los seres;




24. Twain narra en Huckleberry: Teníamos el cielo allá arriba
todo salpicado de estrellas
y solíamos tumbarnos de espaldas en el suelo y mirarlas
y discutir si las hicieron o si acontecieron sin más




25. y yo me sumo a Vincent y comparto, siempre, su emoción:
ello no impide que tenga una terrible necesidad de
—a ver si encuentro la palabra— de religión,
y entonces, por la noche, salgo a  pintar las estrellas
… ;




26. nace la luz en nidos nebulosos
a 10 millones de grados —punto óptimo de cocción—,
nace y expulsa chorros gaseosos de química inorgánica:
HH —Herbig-Haro—, pinceladas celestes cambian de oscuridad a color:




27. es la nitidez y sensibilidad alcanzada
de fotogramas tomados de ALMA
el encuadre de un bello primer plano
—material que emana a lo grande de una estrella recién formada—,




28. brillo molecular de monóxido de carbono
que constituye un presente del objeto,
muestra porciones de energía saliendo de lo estrecho
potencialmente sorpresivas:




29. Herbig-Haro 46/47 —el objeto retratado—
es a una distancia de mil cuatrocientos años luz de la Tierra:
ALMA en norte inicia viaje
hacia el sistema que descubre inusual —estrella bonita—;




30. el flujo expelido, directo, impacta la nube
en un costado de la joven doncella y sale fuera por su opuesto:
como formas marinas en la oscuridad de los abismos oceánicos
cuando bailan las medusas fluorescentes;




31. abismos oceánicos, universales, que me llevan a otra historia
relacionada a su vez con creación:
ahora sí —¿ves? solo hacía falta un poco de paciencia—,
vamos ya por el origen de la vida, estoy en casa:









32. se sabe por lo orgánico petrificado
que sucedió probablemente cuatro mil millones de años atrás
en las lagunas y océanos de la Tierra primitiva,
después del cuarto día, relámpagos y luz de una lumbrera




33. descomponían las moléculas simples,
ricas en hidrógeno de la atmósfera, también, primitiva
y los fragmentos se mezclaban sin premeditación
dando moléculas cada vez más complejas;









34. los productos de esta primera química se disolvían en océanos
dijo Dios: pulule en las aguas un hervidero de seres vivientes—,
cuya complejidad crecía, crecía, crecía…
hasta que un día por accidente una molécula nació




35. y fue capaz de hacer copias bastas de sí misma
creced, multiplicaos y llenad las aguas del mar—:
fue el primer antepasado del ADN,
ácido desoxirribonucleico, maestro de la vida en Tierra:









36. escalones disponibles en cuatro partes moleculares,
escalones a planos superiores:  cuatro letras del código genético
constituyen hélices retorciéndose
—peculiar manual de instrucciones de la forma viva—:




37. la A, la T, la G y la C o bien
si se les añade el contexto
Adenina, Timina, Guanina y Citosina;
cuatro letras básicas, combinadas,




38. dan lugar a las palabras que forman un lenguaje,
el código genético
—sus reglas semejantes a los idiomas humanos,
qué son éstos sino reflejo del ADN inherente—:




39. sustancia química que provee a las células
de la información necesaria para su desarrollo,
molécula continente de comunicación,
código cifrado del don y regalo de vida;




40. y vida es (aviso, sigue ahora definición científica)
capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico
adaptándose a los cambios producidos en su medio,
no existiendo correspondencia directa de causa y efecto




41. entre el ser administrante
y los cambios que él produce,
sino una asíntota de aproximación al ideal
establecida por sí mismo (venga que ya acaba):

 


42. ideal que nunca llega a su consecución completa,
abarca una serie de conceptos relacionados
—el ser humano y su entorno—
directamente o indirecta con la existencia;




43. vida es: sistema de organización especial y localizada
de la materia,
continuo incremento de orden
sin intervención externa;









44. vida es: sistema capaz de evolucionar por selección natural,
continentes de información reproducible hereditaria,
objeto con frontera definida,
continuamente con el medio intercambiando sin presentar alteración;









45. vida es: actividad natural inmanente autoperfectiva,
estados de reencarnación de los seres sintientes,
paso que conduce al alma
de la inexistencia a la plenitud eterna:









46. entonces dijo Dios
Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza;
que tenga dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo,
sobre los ganados, sobre las bestias salvajes y sobre los reptiles de la tierra
,









47. y luego Eva, la cual concibió y dio a luz:
Heva, Eva desnuda.
No tenía ombligo. Contemplad.
Barriga sin mancha, hinchada y grande,










48. broquel de tenso pergamino, no, trigo en blanco montón,
auroral e inmortal,
irguiéndose por los siglos de los siglos.
Vientre de pecado
—Stephen Dedalus, hijo de Joyce—;









49. Eva desnuda como acto de vergüenza original,
Boticcelli inmaterial, recupera en la forma saber supremo
—radiante y llena de vitalidad, armonía entre mente y cuerpo—,
Nacimiento de Venus, mundo de sueño y poesía:




50. el nacimiento del amor, belleza, risa y matrimonio,
representando el alma
en el camino de la encarnación de los reinos espirituales:
ilustra el misterio de nuestro origen;




51. Venus trae divinidad al mundo
y ensalza valores elevados, celestiales,
Venus completamente desnuda, acaba de surgir:
emerger de la Diosa por Cefiro y Cloris soplada,




52. Venus que llega en una concha:
el dorso de la cáscara, vientre de embarazada,
—es el caracol símbolo de fertilidad femenina—
su parte inferior vulva nacarada:




53. concha mística y próspera,
pierde la culpa y gana la luna;
recibiendo a la Diosa: la Hora Primavera;
joven Vallejo que entra en escena:




54. ¡Primavera está aquí! Virgen alada
que en cada año te brinda sus amores,
te besa con la brisa perfumada
y deshoja a tus pies risas de flores...




55. ¡Primavera está aquí! ¡Como un aliento
de Dios, que brilla, vuela..., endulza y canta,
penetra al corazón y al pensamiento,
y en la tierra y en el cielo se agiganta!
;




56. es la primavera la estación en la que nazco,
es un veintiséis de mayo
—noche de luna nueva—
que salgo del vientre del sur: sur que es hija de mi abuela









57. —¡ay! mi abuelita materna, me ha recitado un poema
mientras yo besé sus manos, ella me quitó las penas
¡ay! qué triste este mundo, donde un viejo es un problema:
se está quedando sin memoria construyendo panaceas




58. ¡ay! que nos estamos yendo, de la sencilla traviesa:
devolver lo recibido, que esta vida no es compleja
¡ay! pajarito bonito, que poquito ya nos queda
de escuchar esa dulzura que es la miel de tu colmena—;




59. abuela que es también madrina —Anita, "la de Aniceto"—,
mi nombre viene de ella: Ana, de origen hebreo,
Ana compasiva, benéfica y hermosa,
Ana la llena de gracia:









60. personalidad y carácter dulce, dotada de mente clara,
tiene gran memoria y en las ciencias es versada,
suave cordial y sagaz, ama armonía de formas,
métodos persuasivos, le gusta sentirse alabada,




61. su expresión es exigente, busca originalidad en mente
—pensamiento que se esparce—,
su talento natural, inspiración que eleva ideas,
su diferencia, ella mece las estrellas;




62. Anita de mirada inteligente y espíritu aventurero,
carácter inquieto y curioso,
modista autodidacta, limpia y ordenada,
aceptable cocinera y excelente administradora;




63. de las cuatro hermanas, la única emigrante,
madre de todos sus hijos a los que dedicó constante tiempo:
tebeos al calor del brasero en frías noches de invierno,
meriendas desde lo alto del castillo en tardes de primavera;









64. su mayor orgullo —realización personal, obra o sentido existencial—
fue sacarlos adelante, mantener cohesionado
—con la independencia que les fue a todos legada—
espíritu familiar: alegría y unidad;









65. fue su madre, mi bisabuela, una mujer de gran libertad:
en el pueblo ella decía "me importa poco lo que opinen los demás":
en tiempos de moño y vestido negro,
ella a misa con pelo corto en permanente y falda plisada









66. —y fue su nieta (mamá) la primera del mismo pueblo
que se puso pantalones (unos vaqueros blancos),
mujeres sin prejuicios le decían sin tapujos viéndola callejear:
"así se hace, muchacha"—,




67. bisabuela de piel blanca, suave y luminosa,
golosa y caprichosa,
de grandes ojos negros almendrados,
como mi sur, de profunda mirada;









68. mirada que retrocede ve hembras:
son origen, raíz
o causa de donde proviene algo: algo que es
vida latente (esta es mi tarea pendiente);




69. cuarta generación de mujeres que dan vida —yo—:
bisabuela que dio luz a mi abuela,
abuela que parió a mi madre
de cuyo vientre yo salí:









70. es la primavera la que acoge mi primer llanto,
una extremeña me trae al mundo y me da la vida con su encanto:
es el sur una niña soñadora —menuda y de cabello blanco ahora—,
silenciosa y hacendosa, va a la suya mientras tanto;




71. mamá: fuente de sapiencia de su madre y de su abuela:
mirada honrada, penetrante, te está dando al contemplarte,
pocas cosas vanas dice, lleva puesta una sonrisa,
en caso de abandonarla, pondrá un punto y aparte:




72. "La mañana que tu naciste a las ocho papá se fue a trabajar,
pero no me vería muy fina porque, nada más llegar,
me telefoneó para ver como iba todo:
han empezado los dolores de dilatación, ven enseguida.




73. Llegó, cogimos el coche y fuimos al Clínico.
Me hicieron un tacto y me dijeron ¡uy! esto está a punto.
Entré en el quirófano y comenzó el parto: fue todo rápido,
no me anestesiaron y a las diez y cuarto justo ya habías salido.




74. Venías envuelta en el cordón umbilical,
tuve que retener, para no ahogarte,
las irresistibles ganas de empujar
que te entran en esa segunda fase.




75. Cuando supe que eras niña...
se vieron cumplidos mis más ocultos deseos
—compartir con una igual—:
saberme acompañada para el resto de mis días.




76. Y te vi... inexplicable sensación:
mezcla de ternura, de admiración por el nuevo ser,
de instinto de protección, de dependencia absoluta a ese gesto
mostrando futuro carácter y personalidad —aquí estoy yo—.




77. Pasamos nuestros primeros días juntas en el hospital
y cuando ya nos veníamos,
me dijo la comadrona:
¿Quiere que le haga los agujeros?




78. Estuve dudando si sí o si no,
pero al final pensé...
¿y si es presumida y quiere llevar pendientes?
Opté por el sí.




79. Cuando te los estaba haciendo pasaron por mi mente,
fotograma a fotograma,
todos los condicionantes sociales que tenemos las mujeres;
se me saltaron las lágrimas —las aguanté—.




80. Al llegar a casa en tu cuarto día
y ya desde el primer momento
no fui toda para ti:
ahí estaba tu hermano agarrándose a su espacio.”